SALUD PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
PANORAMA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA
"Los pueblos indígenas siguen al margen de la sociedad: viven en condiciones de pobreza, tienen menor nivel de educación, mueren a una edad más temprana, mayor probabilidad de suicidio, en términos generales, presentan un estado de salud y bienestar en condiciones peores al resto de la población." (Fuente: El mundo indígena 2006, Grupo de Trabajo Internacional sobre Asuntos Indígenas [IWGIA], reconocido como entidad consultiva por el ECOSOC, p10.)
Dentro de las problemáticas que presentan en Colombia la población indígena ha denunciado tres flagelos que los vienen afectando de manera principal: LA DISCRIMINACION, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Esta situación de discriminación, inequidad y exclusión agudiza cada vez más la crisis cultural y étnica de los pueblos indígenas, perdiendo así cada día nuestra identidad de pueblo indígena, fruto de los antepasados chibcha y precolombino.
Los Colombianos estamos perdiendo la conciencia de que nacimos de una cultura indígena, nuestros antepasados fueron grandes Artesanos, orfebres, comerciantes y trabajadores de las indias, de la gran América rica y boyante de la conquista, nuestra memoria histórica como nación no sería posible sin los valerosos aborígenes que lucharon por sus tradiciones, sus ritos, su cultura, sus creencias y que hoy permiten que seamos un país con una riqueza cultura, musical, gastronómica y social tan rica como la que encontramos en Colombiana.
Pese a que Constitucionalmente en Colombia la población indígena cuenta con los mismos derechos y libertades que todos los ciudadanos, con grandes triunfos como una libertad territorial Art 359 C.P 1991 y la denominación a los resguardos como un propiedad colectiva no enajenable, la realidad en que se desarrollan y conviven los pueblos indígenas es de violencia, pobreza, enfermedad, desnutrición, a pesar de su lucha constante por el respeto de sus derechos, la población indígena Colombiana está realmente abandonada por el Estado y todas aquellas cosas ganadas en la Constitución no han tenido un valor real para el mejoramiento de sus condiciones.
LA SALUD COMO UN DERECHO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
La salud es un Derecho de todos los seres humanos indistintamente de su género, religión, color, etnia e idioma, es un derecho colectivo incluido en los DESC 1 (Derechos Económicos, Sociales y culturales), siendo un deber de los Estados reconocer a toda persona el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, adoptando medidas necesarias para reducir la mortinatalidad y mortalidad infantil, sano desarrollo de los niños, mejoramiento de los aspectos de la higiene del trabajo y el medio ambiente, pretensión y tratamiento de la enfermedad, condiciones q aseguren los servicios en salud.
Haciendo uso de los derechos constitucionales y el derecho internacional que desarrolla la diferenciación de trato que le asiste al pueblo indígena, ellos han propuesto la creación de régimen de salud indígena, que involucre la medicina moderna, la medicina tradicional indígena y las plantas, como una forma de proteger la identidad cultural y ancestral de las comunidades indígenas, algunos de los principios que desarrollan dicha diferenciación son:
-Derechos de los pueblos: Ser tenidos en cuenta como entidades sociales más allá de los individuos y colectividades, en pocas palabras su derecho a auto determinarse como grupo especial.
-Derechos políticos y de desarrollo: Que se les garantice buenas condiciones y estabilidad que permita a dichos grupos un goce efectivo de sus derechos y tradiciones de manera libre.
1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, 1966.
SALUD INDIGENA EN EL DERECHO INTERNACIONAL.
Convenio 169 Art 24, 25 y 107 Art 20.
Dentro de lo que expresa dicho convenio se habla de la necesidad de estos pueblos en asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven; adicional a ello se obliga a los Estados a cumplir con los siguientes presupuestos:
-Poner a disposición servicios de salud adecuados o proporcionarles los medios que les permita organizar y prestar tales servicios.
-Organizar los Servicios de salud desde el ámbito comunitario.
-Formación y empleo del personal sanitario de la comunidad local para el sistema de asistencia sanitaria.
- La organización de esos servicios se basará en el estudio sistemático de las condiciones sociales, económicas y culturales de las poblaciones interesadas.
NORMATIVIDAD EN SALUD REFERENTE A LAS ORGANIZACIÓN INDIGENAS Y TRIBALES
-Protocolo de San Salvador 1988 Art 10 Derecho a la Salud.
-Declaración americana de derechos y deberes del hombre 1948 Art 11.
-Convención Americana de Derechos Humanos. 1969 Art 4.
-Resolución V de la OPS 1993 Principios para el trabajo de las comunidades indígenas.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA UNA ADECUADA POLITICA EN SALUD DE LA POBLACION INDÍGENA
-Abordaje integral de la salud de acuerdo al nivel cultural y de tradiciones del grupo Étnico.
-Autodeterminación de los pueblos, garantía que la comunidad se le ofrezca un servicio de acuerdo a sus necesidades pero sin ir en contra de sus tradiciones y organización comunitaria.
-Participación sistemática, que se articule el trabajo con la comunidad para lograr así una población más consciente de sus necesidades en materia de salud.
-Respeto y revitalización de las culturas indígenas, mediante un proceso adecuado lograr arraigar las tradiciones y cultura de la población.
-Reciprocidad en las relaciones, Directrices para que los estados impulsen modelos de salud alternativos para los pueblos indígenas con su plena participación.
-Derecho al reconocimiento legal, practica de medicina tradicional, tratamiento, farmacología, prácticas y promoción en salud incluyendo la prevención y la rehabilitación.
-Protección de las plantas de uso medicinal, animales y minerales esenciales para la vida en sus territorios tradicionales.
-Usar mantener desarrollar y administrar sus propios servicios de salud.
-El estado proveerá los medios necesarios para que los pueblos indígenas logren eliminar condiciones de salud que existan en sus comunidades y que sean discriminatorias respecto al resto de la población en general.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INDIGENA
1- Acceso de los servicios de salud (Gratuidad, Aseguramiento, y eliminación de barreras).
2- Reconocimiento de la medicina tradicional
3- Protección de las plantas y conocimientos medicinales
4- Adaptación de los servicios de salud a los usos y costumbres indígenas (incorporación de elementos y valores de la realidad social y cultural, lengua, terapias, sistemas de atención, interculturalidad.
Finalmente el Acuerdo 08 de 2010 que aclara y actualiza los planes obligatorios del régimen contributivo y subsidiado en Colombia ha dado un paso adelante cuando le ordenan a las EPS preservar la autonomía en la prestación de los servicios de salud a esta población.
ARTÍCULO 66. PLAN OBLIGATORIO DE SALUD PARA COMUNIDADES INDÍGENAS. Las EPS del Régimen Subsidiado que afilian a población indígena deberán concertar con las comunidades indígenas la adecuación sociocultural y logística de los contenidos del POS previa aprobación de los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud y aprobación definitiva de la Comisión de Regulación en Salud, dentro del tope máximo de la UPC subsidiada sin disminuir los contenidos previstos en el presente Acuerdo.
CATALOGO DE DERECHOS QUE PROPONEN LOS PUEBLOS INDIGENAS COMO BASE DE SU CIUDADANIA
-Reconocimiento Constitucional.
-Derecho a los medios materiales y sociales.
-Derecho a definir sus alternativas de organización y desarrollo.
-Desarrollo al ejercicio y desarrollo de las culturas.
-Derecho a un Derecho y una justicia propios.
-Régimen Jurídico y Político de autonomía, autoridad, territorio, salud y educación propios.
El derecho a la salud reconocido a las poblaciones indígenas debe ir ligado al reconocimiento de la diversidad cultural y derechos específicos en materia de salud indígena.
La salud como máximo bienestar físico trae para el Estado la obligación de incluir en dicho derecho además: El acceso a la tierra, nivel de participación en la sociedad Nacional, libertad para vivir su propia cultura, acceso acorde a los servicios de salud.
"Los niños nacidos en familias indígenas a menudo viven en zonas alejadas, donde los gobiernos no invierten en servicios sociales básicos. Por consiguiente, los jóvenes y los niños indígenas tienen un acceso limitado o nulo a la atención de la salud, la educación de calidad, la justicia y la participación en la sociedad. Corren mayores riesgos de que su nacimiento no se inscriba y de que se les nieguen documentos de identidad." (Fuente: Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Cuarto periodo de sesiones, Documento de la Naciones Unidas E/C.19/2005/2, Anexo III, Punto 13.)
CONOCE TUS DERECHOS
MINGA SOCIAL Y COMUNITARIA
Armenia fue escenario de la MINGA INDIGENA SOCIAL Y COMUNITARIA celebrada en el mes de julio, donde se reunieron los gobernadores y representantes de las comunidades indígenas que tienen asentamiento en el Quindío, en dicho encuentro se trataron temas de interés social y político para las comunidades indígenas, se trataron temas diversos como territorio, modelos económicos, derechos humanos y seguridad social.
Al encuentro asistió el líder indígena RAFAEL COICUÉ que hace parte del equipo de apoyo político del pueblo Nasa del departamento del cauca y es uno de los pocos sobrevivientes de la masacre del Nilo en el municipio de Caloto ocurrida el 16 de diciembre de 1991 donde fueron asesinados 21 indígenas de la comunidad Páez – Nasa.
Desde aquel acontecimiento, se ha dedicado a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas quienes se han movilizado en Mingas para solicitar del Estado el cumplimiento de los acuerdos en materia de tierras, derechos sociales y políticos y seguridad social.
Hemos aprovechado la visita de este gran líder indígena para que nos cuente como es la situación de la seguridad social en salud de los pueblos indígenas.
Entrevista realizada el 25 de julio.
AYC: Fundación A y C Salud
RC: Rafael Colicué
AYC: Como pueblo indígena como ven ustedes el sistema de salud en Colombia?
RC: El sistema de salud que ha creado el gobierno a través de la ley 100 ha sido lesivo, lesivo para nosotros, porqué ha creado lo que se llama la privatización y la mercantilización de la salud, hoy el estado y la constitución dicen que la salud es un derecho y que todo ciudadano tiene derecho a acceder a esa salud, pero encontramos que hoy se han creado todas las empresas comerciales I.P.S., E.P.S. y todas las empresas administradoras de la salud, quienes están generando dividendos, están generando ganancias, pero no están mejorando la atención, están privatizando la muerte, la vida, y hoy las personas más pobres que no estén en un régimen o no estén como afiliados, o no estén vinculados, prácticamente no tienen derecho a la salud, y tienen que costearse y pagarse su salud, eso es lo que hemos notado en las comunidades indígenas, en segundo lugar nosotros hemos propuesto que como comunidades indígenas, estaba la ley 10 11 100 113 (SIC)2 y la ley 6913 donde establecía la atención diferencial de pueblos indígenas, esta ley está todavía pero ha sido ajustada, modificada al interés de las empresas que en este momento, que quieren el monopolio de la salud, y así fueron acabando el seguro social, los hospitales, así hay ido como acabando todo el proceso del derecho a la salud.
AYC: Como es el acceso de los indígenas al sistema de salud en Colombia?
RC: Nosotros a través de las movilizaciones, a través de la organización, a través de la denuncia, hemos logrado que el estado y el gobierno nos garantice mínimamente el derecho a la salud, a través de la ley 691 y a través de unas demandas que hemos establecido a través de la ley 214 y el convenio 1695 donde habla de la autodeterminación en derecho a la salud acorde a sus particularidades hemos utilizado esa herramienta, y después de eso hemos logrado que los indígenas no seamos tratados , no con una política general, si no que tengamos un trato diferencial en salud que nos tenga en cuenta nuestra cultura, nuestra tradiciones, nuestra medicina propia, se tenga en cuenta esa particularidad que tenemos, lo segundo que hemos hecho es que tenemos derecho crear nuestra propias empresas, entonces hemos creado la A y C hemos creado Selva Salud6 , son dos empresas indígenas que vienen administrando directamente la salud, no como lo está haciendo en este momento Caprecom, si no que lo estamos haciendo por mandato comunitario y las ganancias que generen debe ser para fortalecer el proceso de atención de prevención, de protección de la salud para comunidades indígenas.
AYC: Cómo es la situación en materia de salud de las comunidades indígenas en Colombia?.
RC: Es muy débil es muy crítica porque el gobierno no ha de asignado el presupuesto, no ha tenido la voluntad política de reconocer la normatividad nacional e internacional del derecho diferencial de los derecho de salud de los pueblos indígenas, segundo no habido la voluntad política suficiente para que sea atendida esta problemática, estamos prácticamente al margen porque la población indígena en Colombia somos el 3% del total de la población distribuidos en 65 pueblos, 104 lenguas, que aún persistimos, aun seguimos luchando, y desde allí hemos estado reclamando esa atención en salud, no para que se privatice, si no para que sea un derecho en salud para todos los colombianos.
AYC: Desde las organizaciones indígenas existe una propuesta para mejorar o modificar el sistema de salud?.
RC: Si hay propuestas que estamos trabajando, por ejemplo hemos propuesto crear el sistema de salud indígena a nivel nacional, que recoja un componente integral de la salud, que no se vaya solamente por la prevención o por la atención en caso de enfermedad, si no que haga el proceso de educación, prevención, atención, de todo ese tema de recuperar todo el tema del saber ancestral, todo el tema de que la salud sea un derecho, no sea un negocio, son propuestas que estamos concretando con los afros, los campesinos, esperamos consolidar una propuesta de nivel nacional en ese tema de la salud para que no se privatice.
AYC: La medicina tradicional indígena continua siendo una práctica común en los pueblos indígenas o ha sido desplazada por la medicina moderna?.
RC: Hace 20 años atrás, nuestros comuneros, nuestros mayores nuestros indígenas un 70% acudía a toda la medicina tradicional indígena, hoy después de un nuevo estudio, por la propaganda que ha habido ha ido reduciendo, estamos sobre el 40% que aun va a la medicina tradicional pero la tarea que nos hemos propuesto es rescatarla, fortalecerla, reavivarla, proyectar todo el tema de la salud propia desde la planta, los saberes ancestrales, porque eso ha sido como la esencia de la vida nosotros tenemos muchas plantas que sirven para la fiebre para la diarrea, para enfermedades que todavía no han podido curar pero que sabemos curar, entonces estamos tomando conciencia de eso, porque si nosotros nos llenamos de tomar, muchas veces esos analgésicos curan una enfermedad, pero crean otras que nos vuelven dependientes de las pastas y finalmente vamos perdiendo esa salud plena que tenemos para caer en enfermedades mayores, se sabe que algunas enfermedades han sido creadas para vender pastas, para convertirlas en negocio, llego el momento que tenemos que tomar conciencia para fortalecer nuestra medicina propia, recuperarla , afianzarla y desde ahí proteger y preservar nuestros planes de vida.
AYC: Hablando de derecho en salud, cual es el mensaje para las personas que siguen nuestro blog.
RC: Que estén muy atentos al tema de la normatividad estatal que el gobierno viene tratando, el congreso, que conozcan el derecho a la salud, revisen la constitución revisen los tratados internacionales del derecho a la salud que es universal, es gratuito, que exijan la aplicación de esos derechos, el acceso a la salud, que el derecho a la salud no sea solamente para los que tengan plata, si no que sea para todos y todas en Colombia.
2. Consejo Comunal de Gobierno, número 113, realizado con las comunidades indígenas, Bogotá 25 de septiembre de 2005, tareas No. 2150 y 2151..
3. Ley 691 del 18 de septiembre de 2010, que reglamenta la participación de los grupos étnicos en el sistema general de seguridad social.
4. Ley 21 del 4 de marzo de 1991, mediante la cual se aprueba el convenio número 169 sobre los pueblos indígenas y tribales.
5. Convenio OIT No. 169 sobre los pueblos indígenas, instrumento internacional de derechos humanos de los pueblos indígenas, adoptado en 1989.
6. Empresa Promotora de la Salud que nace en el departamento del Putumayo en al año de 1996, como una iniciativa empresarial para reafirmar la salud pública como un derecho, con mejores condiciones de acceso, cobertura y atención, hacen parte de dicha empresa las comunidades Indígenas Inga y Kamentsá.
SABIAS QUÉ?
La desnutrición es una de las principales causas que afectan la salud de los indígenas.
Las mujeres de la etnia Curripaco que habitan la margen izquierda del rio Vaupés, no aceptaban que sus niños gravemente enfermos fueran trasladados a Bogotá, porque casi siempre se morían y no les devolvían el cadáver.
Los jóvenes Wayú cuidan rebaños durante largas jornadas y ello los excluye de participar en la escuela.
Los Pijao de Tolima y las comunidades del cauca fueron las primeras etnias en constituir una E.P.S.I. (Empresa promotora de salud Indígena).
La Promoción y Prevención de las Salud Indígena, debe generar acciones para el fortalecimiento de la medicina ancestral, la ritualidad, el uso de plantas medicinales y la protección de los sitios sagrados, como elementos de un óptimo bienestar físico, mental y social.
DE LA VIDA REAL
LAS BASURAS UN PROBLEMA DE TODOS
La fundación A y C Salud realizo un recorrido por los barrios San José, Corbones y Libertadores de la ciudad de Armenia, con el fin de verificar la situación de almacenamiento y recolección de la basura domestica.
El panorama preocupa sobre todo porque se está generando una problemática de salud pública, se observo que las basuras son dispuestas en las esquinas o sitios cercanos a zonas verdes, donde, los animales de rapiña, los perros y las ratas rompen las bolsas generando una dispersión de las basuras, contaminando con toda clase de desechos orgánicos y residuos materiales como papel, plástico y vidrio.
Los habitantes del sector somos los responsables directos de esta situación que se presenta, es un hecho de comportamiento social, pues no estamos separando las basuras en desechos (sólidos y orgánicos) y elementos reciclables, no respetamos los días y horarios de recolección, los propietarios de los restaurantes del sector no están comprometidos con el tema de las basuras, y disponen de grandes cantidades de residuos orgánicos y sólidos que no son reciclables en las esquinas hasta con 12 horas antes de la recolección, generando así contaminación, foco de enfermedades y proliferación de ratas.
Elevamos un mensaje de compromiso para que comencemos a implementar hábitos en la disposición de las basuras, separemos los materiales reciclables de los desechos orgánicos y sólidos, así las personas que realizan la labor de reciclar no tienen que husmear entre las bolsas y los operarios recolectores solo deben levantar las bolsas con los desechos sin contaminar el espacio público.
Comentarios